lunes, 24 de julio de 2017

Pabellón de Aragón; recinto fugaz de belleza urbana Por Elías Cababie Daniel

Uno de los recintos arquitectónicos más emblemáticos de España durante el año 2008, se encuentra ubicado en la ciudad de Zaragoza, y fue construido para albergar la pasada edición de la Exposición Internacional de Zaragoza del mismo año. El pabellón de Aragón fue edificado durante 12 meses que abarcaron los meses de julio de 2007 a septiembre de 2008 mes en el que fue inaugurada la expo.

ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL PUENTE DE SAHARA EN YEMEN

Este fue un diseño de los arquitectos Daniel Olano y Alberto Mendo que medía 50 x 50m, y tenía una altura de 25 metros. Disponía de dos plantas y una superficie útil de 4.300 metros cuadrados, además de sótano y terraza en la azotea del edificio.

ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL PUENTE DE SAHARA EN YEMEN
El Pabellón de Aragón simulaba la forma de las cestas de mimbre típicas aragonesas. La estructura de “cesta de mimbre” fue conseguida por paneles entrelazados de vidrio y micro-hormigón con fibra de vidrio blanco, por lo que el edificio gozaba de una gran cantidad de luz natural en el interior.

Tras finalizar la Expo, estaba previsto que el pabellón se acondicionara como sede de una Consejería del Gobierno de Aragón; sin embargo, actualmente se desconoce sobre lo que fue del edificio.

Elías Cababie Daniel

jueves, 13 de julio de 2017

Arcos romanos, símbolos de belleza antigua: Museo Nacional de Arte Romano Por Elías Cababie Daniel

Uno de los elementos más importantes que nos heredaron los romanos, en lo que arquitectura se refiere, son los arcos, definitivamente. Ellos los utilizaban comúnmente para reconocer los logros y las hazañas que conseguían. Los más icónicos son los de Constantino, Septimio Severo y Tito; pero años más tarde los ingenieros Segovia y Nîmes los empezaron a utilizar en la arquitectura funcional de la ciudad para sostener los acueductos.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE ARCOS ROMANOS
Hoy por hoy podemos ver esta hermosa figura como un elemento protagonista -y no sólo como un soporte para una construcción determinada- en el Museo Nacional de Arte Romano en donde el arquitecto encargado, Rafael Moreno, le brindó un aura mucho más moderna, contemporánea.

No nos confundamos, el museo está en España, pero una civilización como la que fue en un momento dado en la historia de la humanidad seguramente va a tener una serie de homenajes por todos lados y en la península ibérica tenía que haber una extensión de Roma.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE ARCOS ROMANOS

Este museo tiene una conexión con un antiguo teatro, de 1838, por lo que no podía despegar se lo que ya estaba establecido: el Teatro Mérida. El resultado es un enorme salón con arcos altos construidos con sencillos ladrillos sin ningún tipo de tratamiento para aligerar el aspecto. Esa es una de las grandes bondades de la estructura puesto que las piezas son tan pequeñas que la curva en la parte superior de los arcos es sumamente suave.

A simple vista, no se ve otro material involucrado en la construcción de este museo, todo es en su mayoría ladrillos, pero cada uno tiene un tono, o que da una apariencia más desenfadada y, aunque dentro de un mismo tono, las variaciones son tangibles.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE ARCOS ROMANOS

Encontramos tres pisos, incluyendo uno subterráneo, y uno superior, en el que se puede caminar por debajo de arcos de menor tamaño. También hay partes por las que ha pasado el tiempo no en vano y dentro de su deterioro cabe la belleza; ese toque que solo pueden aportar las condiciones del clima.



El imponente Puente de Oliveira, el primero en forma de X Por Elías Cababie Daniel

Esta gran estructura de la ingeniería está situada en São Paulo, Brasil, estamos hablando de una majestuosidad en donde ya sea a pie o en automóvil, es imposible no deleitarse con tan imponente puente, que conecta a ambos lados de la ciudad.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL PUENTE DE OLIVEIRA

El Puente de Octavio Frias de Oliveira, tiene su nombre en honor al hombre que dirigió una de las organizaciones mediáticas más influyentes del país, aunque de una manera más coloquial se le conoce como el puente de Oliveira fue terminado e inaugurado en mayo del 2008, lleva la firma del arquitecto João Valente Filho y ejecutado por la constructora OAS.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL PUENTE DE OLIVEIRA

Gracias a su magnitud su longitud total es de 1600 metros, cuenta con una altura de 138 metros y dos curvas de 60 grados que se cruzan entre sí. La forma de "X" es de 76 metros de ancho en su base y 35,4 metros de ancho en la parte superior. 144 cables de acero son los que lo sostienen, además durante la construcción ambos extremos de cada pista debieron hacerse al mismo tiempo para contrapesarse y evitar que la torre se inclinara.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL PUENTE DE OLIVEIRA

Todo mundo espera a que llegue la noche ya que la vista es particularmente asombrosa, porque, aunque de día el imponente puente luce espectacular, cuando en la noche los pilares son bellamente iluminados por los reflectores, puedes ver en su esplendor la maravillosa estructura.

Además tanto los peatones como automovilistas durante el año pueden ver diferentes instalaciones luminosas para ciertas festividades.


Elías Cababie Daniel

Presa de Gordon, belleza de la ingeniería hidráulica Por Elías Cababie Daniel

Dentro del curso del río Gordon se encuentra la Presa Gordon, a ello se debe su nombre, en el sudoeste del estado de Tasmania, Australia, y como un tip principal, esta presa de arco de doble curvatura es la más grande en el Estado, además de ser la quinta más grande en todo el país.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA PRESA DE GORDON

La presa empezó su construcción a partir del año 1974, pero no fue hasta 4 años después su inauguración, en 1978. En el año 1978 se instalaron dos de las turbinas existentes, y tuvieron que pasar 10 años para que llegará la tercera.  

La presa de Gordon también conocida como Gordon River Dam, cuenta con una altura de 140 metros y de longitud 198 metros, lo que confirma porque es la más grande de Tasmania y no magnifico de su estructura.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA PRESA DE GORDON

Toda presa tiene un centro, el centro de ésta es subterránea, debajo de la pared de la presa, y cuenta con tres turbinas instaladas tipo Francis. Estas turbinas tienen una potencia de 145 MW pero pueden llegar a generar 432MW. De esta forma se puede generar energía para abastecer  a parte de este Estado australiano.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA PRESA DE GORDON

La construcción de la presa tuvo como consecuencia la creación de un lago, llamado el Lago Gordon, que tiene una superficie de 272 kilómetros cuadrados y la capacidad de unos 12,4 kilómetros cúbicos, esto es un aproximado.   



Elías Cababie Daniel

jueves, 6 de julio de 2017

Ingeniería verde: Ecovilla Mendoza Tunduqural Grenn Village Por Elías Cababie Daniel

Esta vivienda de corte sustentable y dinámico, se encuentra asentada sobre una extensión más o menos aproximada de 127 metros cuadrados en medio del desierto andino, bajo el cobijo de la Cordillera de los Andes. Un paraje magnifico y de plena belleza, donde los amaneceres conquistan las miradas mañana a mañana.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA ECOVILLA MENDOZA 

Nombrada como la Ecovilla Mendoza Tunduqural Grenn Village, significa un resumen de conceptos sustentables que han sido trabajados a base de materiales de origen natural, en su mayoría con poco grado de industrialización. Su estructura de postes de Euca es una cubierta invertida con áridos de la zona, cuya materialización del cerramiento se ha provisto con quincha rellena de tierra y fibra proveniente del mismo lugar.

Posee una parte estructurada a base de madera triangulada, más algunos arriostres metálicos y el vínculo al suelo a través de una viga de Hormigón Armado, es el sostén y la quincha el cerramiento, la piel o recubrimiento exterior es tratada de manera orgánica en su concepción.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA ECOVILLA MENDOZA 

Este es un proyecto que de inicio ha ido modificándose conforme a los requerimientos del mismo, en un intento por ajustarse a sus mismas necesidades geográficas, donde a la vez su grado de resolución en cierta medida ha sido ajustado, desarrollado y devolviendo al equipo un grado considerable de aprendizaje y evolución constante en cuanto a las soluciones constructivas y de lenguaje.


Elías Cababie Daniel

Ingeniería del diseño: oficinas de Kimberly-Clark en Argentina. Por Elías Cababie Daniel

Lo más conveniente a resaltar en su diseño y construcción, radica en su modelo basado sobre tres pilares fundamentales de que se compone, y que son: flexibilidad, integración y movimiento. Elementos que rompen con el esquema tradicional para las oficinas de esta empresa.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LAS OFICINAS DE KIMBERLY-CLARK

Ataviadas de mucho más espacio informal y flexible, éstas se adaptan perfectamente a las necesidades de los equipos de trabajo y a sus nuevas formas de organizarlo como de realizarlo. De esta manera, las oficinas abandonan el modelo de escritorios individuales o boxes para organizarse en mesas de trabajo donde un mayor número de personas (4 a 6 empleados), puedan ejercer sus labores a la vez que dan soporte a un mismo proceso. El espacio se completa con un amplio lugar de trabajo común, donde reinan los sillones con mesas bajas dispuestos en forma de livings, banquetas con mesas altas, cabinas telefónicas y espacios de proyección, generando un ambiente más distendido e integrado.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LAS OFICINAS DE KIMBERLY-CLARK

Bajo el pilar de integración, este nuevo concepto cuenta con un nuevo layout que fomenta el trabajo en equipo multidisciplinario. Iniciativa que surge en respuesta a la demanda del negocio y al contexto en el que se desarrolla la compañía donde se encuentran ante la necesidad de trabajar más conectados entre las distintas áreas, generando soluciones más eficaces e innovadoras.

Ubicadas en Argentina, estas oficinas fueron pensadas y estratégicamente planeadas para obtener mayores resultados de eficiencia, inauguradas en el año 2015, hoy en día se contempla como objetivo cumplido y conquistado.


Elías Cababie Daniel

Ingeniería climática: propuesta sostenible que tiene la Universidad de Piura Por Elías Cababie Daniel

En gran parte del territorio peruano se ha presentado alguna problemática con respecto a desastres naturales debido al adversario cambio climático que ha generado miles de perdidas tanto de vidas como materiales, dejando a muchas familias sin cobijo, ni hogar ni confianza de poder en algún momento descansar bajo un techo seguro.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE PROPUESTA DE UNIVERSIDAD DE PIURA
Ante todo este fenómeno alumnos y demás colaboradores pertenecientes a la Universidad de Piura, han propuesto un proyecto que consiste en el desarrollo de un prototipo de Vivienda sostenible y de crecimiento progresivo, en el cual se optimizan los sistemas tradicionales del desierto de Piura a escala real, bajo un manual de procesos que incluye pocas piezas para su sencillo montaje, el cual está pensado para ser implementado por las familia, que ocupen un lote convencional en la periferia.

El proyecto se ha estructurado teniendo en cuenta las limitaciones con las que lidian los pobladores y familias del desierto, además se ha tomado en cuenta, su estrato socio-económico e impacto social. Para ello, se realizó un diagnóstico de los materiales tanto de procedencia artesanal como industrializados, que responden al bajo costo para el desarrollo del mismo, teniendo en cuanta a su vez la capacidad con que cuentan los pobladores para hacerse cargo de la autoconstrucción y así optimizar distintas técnicas de edificación ancestrales tales como: la quincha.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE PROPUESTA DE UNIVERSIDAD DE PIURA

Dando como resultado un módulo de vivienda sostenible, que posee un sistema estructural en base a pórticos arriostrados con platinas metálicas lo que permite su crecimiento progresivo, los cerramientos son de quincha, además de contar con un doble techo para mitigar el asoleamiento, cuya flexibilidad aporta un buen atributo para el desarrollo del modo de vida tradicional del poblador rural del desierto costero del Perú, es un proyecto estudiado y desarrollado para ser aplicado de forma sencilla de tal modo que las propias familias afectadas sean parte de la reconstrucción de su vivienda, así estarían involucrados en los procesos, manteniendo la calidad de vida y optimizando sus sistemas ancestrales.



Elías Cababie Daniel

viernes, 30 de junio de 2017

Casa Kalikosmia: un legado en peligro Por Elías Cababie Daniel


Juan José Díaz Infante tuvo la idea después del terremoto de 1985: una casa que resistiera los fuertes sismos. Así es como nace en su creatividad la Casa Kalikosmia. Este arquitecto fue el responsable de obras como la Terminal de Autobuses de Pasajeros Oriente (TAPO)  o la Torre Citibank en avenida Paseo de la Reforma.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA CASA KALIKOSMIA

En el año 2015 pudimos conocer más de la obra de este arquitecto por la exposición que se montó en el Palacio de Bellas Artes, en el Museo Nacional de Arquitectura. Recibió el nombre de "Las Pieles del espacio" y ahí se hacía una revisión de la trayectoria de Díaz Infante. Otra de sus obras la podemos admirar en los jardines del Museo de Arte Moderno, aunque por muchos años estuvo abandonada, ahora le han dado mantenimiento. Se trata de una casa hecha de plástico que se creó en los años 60. Esta propuesta era para promover el uso de materiales creados en México, que partían de la industria petrolera del país.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA CASA KALIKOSMIA

En la calle de Ámsterdam 270 se encuentra su creación después de los terribles sucesos del 85 en la Ciudad de México. El arquitecto construye su propuesta en una zona altamente sísmica. La casa es pionera en su estilo, tanto en estructura como en conceptualización.

La casa cuenta con una esfera de 11 metros de diámetro, en la azotea. La mitad de la estructura funciona como mirador y la otra como habitación. La casa está elaborada con base en las esferas, sin un gramo de cemento o concreto se puede armar y desarmar. Se creó sin afectar la tierra, de manera que la estructura de acero sostiene la casa.

Juan José Díaz Infante falleció en el año 2012, y ahora su hijo asegura que están desmantelando pieza por pieza su propuesta de Casa Kalikosmia. Aunque la casa se presenta como parte de la zona patrimonial de la ciudad, aún no se ha dado fin a esta acción de desmantelamiento. Una obra que vale la pena conservar, porque más que una obra histórica arquitectónica mexicana, forma parte de la memoria colectiva de la ciudad.


Elías Cababie Daniel

Urbanismo y entorno: La casa invisible al filo de una montaña Por Elías Cababie Daniel

En medio de un vasto territorio de riqueza natural donde el extenso cielo se abre cada mañana para decorar sus arbustos de bellos paisajes, zona por excelencia que se ubica a cuatro horas al oeste de Sidney en el lado seco de las montañas azules, lugar donde se encuentra esta casa invisible al filo de una montaña. Bajo un medio cubierto y oculto de grandes arbustos es donde el arquitecto Peter Stutchbury ha diseñado un templo apropiadamente salvaje, una casa tan inesperada y estimulante como su ubicación, a petición de un cineasta de Sydney y artista que requiere de un lugar de retiro donde sus amigos y demás visitas puedan disfrutar, junto con él, de la campiña Australiana.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA CASA INVISIBLE

La casa ha sido cuidadosamente situada en lo que intuitivamente se eligió como el lugar perfecto. Y que es un tipo de zona en el que uno esperaría encontrarse con una multitud de canguros que acampan a la sombra. Rodeada de un grupo de árboles y sobre una plataforma natural, se halla escondida debajo de la línea de la cresta, cómodamente protegida de los devastadores vientos del oeste, el fuerte sol del verano y la luz, al tiempo que ofrece una vista panorámica del horizonte. Pragmática y lógica, la ubicación también es poética y generosa, permitiendo que esta vivienda permanezca prácticamente invisible al acercarse a la imponente naturaleza pura del campo.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA CASA INVISIBLE

Conformada de concreto, cristal y acero la misma estancia arraigada a la orilla de la montaña ha sido estilizada a modo rustico refinado y elegante, con acabados sencillos y de última generación que le permiten tener toda clase de comodidades solicitadas para habitar en ella plácidamente. Sus acabados han sido cuidadosamente seleccionados para aplicar en ellos la concordia y congruencia del estilo externo rustico y montañés. Obra que tardó tres años en hacerse realidad cuya existencia casi secreta forma parte de la placida montaña en la que se irguió.



Elías Cababie Daniel

Un jardín cuya peculiaridad es ser mitad máquina, mitad naturaleza. Por Elías Cababie Daniel

Se trata de una enorme esfera hecha a base de metal que capta e interpreta las reacciones de la vegetación según las condiciones del medioambiente y rueda de forma autónoma por la ciudad, dirigiéndose hacia zonas más saludables y menos tóxicas para la vida de dichas plantas.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL JARDÍN ESFERA GEODÉSICA ERRANTE
Es un proyecto autónomo de prueba que puede interpretarse como un modo de revolucionar los jardines y estancias naturales, el cual consta de un jardín rodante que se desplaza por la urbe conducido por las necesidades de las propias plantas que lleva dentro, y que se conduce con el fin de  localizar la parcela más óptima donde pueda asentarse.

Llamada esfera geodésica, "mitad jardín, mitad máquina" ‘Hortum machina, B’ fue diseñada por el Interactive Architecture Lab (IAL), del University College London, en el R. Unido; proyecto de tentativa a la que sus autores califican como una nueva forma de vida cibernética. El prototipo de jardín errante ‘Hortum machina, B’ es una parte del plan reEarth, que busca aprovechar la inteligencia colectiva que muestran las plantas en su comportamiento, para explorar nuevas formas de relación y colaboración biológica entre las personas y el ambiente en el espacio urbano, conforme la idea creadora de los arquitectos William Victor Camilleri y Danilo Sampaio, del IAL.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL JARDÍN ESFERA GEODÉSICA ERRANTE
La esfera errante como la han bautizado es un prototipo primitivo robótico que pretende aportar beneficios ecológicos al medio ambiente de las urbes, proyecto que sigue en laboratorio para su mejora y mejor adaptación, cuya idea creativa seguramente muy pronto veremos rodar por las calles de alguna interesante metrópoli del mundo.


Elías Cababie Daniel


jueves, 22 de junio de 2017

Muro de ladrillos que imitan el efecto de las ondas sonoras de agua Por Elías Cababie Daniel

Bajo el nombre de “impulsos” la firma alemana 22quadrat creo un tipo de muro artesanal que imita los efectos visuales que vemos cuando aventamos una piedrita a un río, lago o pozo. Igual a las ondas sonoras de agua, es cómo el efecto vibratorio se plasma en su creativo diseño evocando en quienes lo perciben esas sensaciones relajantes y de extrañeza que nos impactancuando lasvemosabrirse paso mientras corrompen la quietud y uniformidad del agua.
ELÍAS CABABIEDANIEL. FOTO DE LADRILLOS IMITANDO ONDAS DEL AGUA
Dicho efecto fue posible con la ayuda de la modelación digital y en colaboración con MMZArchitekten, ROB Technologies y FaBö. El muro fue construido a mano utilizando ladrillo de arcilla de tipo water-struck, con un alto contenido de humedad y plasticidad.Estos ladrillos tienen una textura superficial única después de la cocción y son más densos que los ladrillos estándar, mejorando todos los beneficios naturales del mismo; tales como la resistencia, la durabilidad, la resistencia al tiempo a las plagas, y su masa térmica.
ELÍAS CABABIEDANIEL. FOTO DE LADRILLOS IMITANDO ONDAS DEL AGUA
Éste arquetípico muro se halla en el patio interior del complejo residencial Pallotti, en Freising, Alemania. Los arquitectos inspirados lo derivaron del concepto metafórico “un solo ladrillo es como una sola partícula” que es apenas perceptible por sí misma pero capaz de generar un impacto mayor cuando se combina con otras. Fue así como el golpe de  inspiración toco la sensibilidad casi poética de crear un emblema en solido de un suceso que se da en líquido, una verdadera proeza y maravilla artística, ingenieril que dota a sus creadores de suma capacidad de expresión bajo un lenguaje mimético que habla abstractamente por sí solo.


Elías Cababie Daniel

Micro-O en Hangzhou (China), un pabellón con objetivo cultural Por Elías Cababie Daniel

El pabellón de Micro-O en Hangzhou es una obra de la firma china de Hong Kong Superimpose, quienes idearon su construcción con el fin de tener un centro de aprendizaje ubicadoal oeste de Hangzhou, la capital de la provincia china de Zhejiang, e inmerso en el valle de Tai Yang; con el objetivo de contar con un espacio que sirviera de medio educacional y cultural donde poder apreciar las bondades y cualidades de los cultivos de arroz y bambú.
ELÍAS CABABIEDANIEL. FOTO DEL MICRO-O EN CHINA
Esta iniciativa invita a los pobladores de las ciudades cercanas a conocer las actividades rurales, como modo de concientización social en cuanto al tema de agricultura orgánica y su necesidad actual.
El pabellón está elevado sobre pilotes yrevestido al exterior con una lona de color blanco, el anillo de madera de pino está basado en la repetición de un marco estructural triangular con forma de A, rodeando un patio central destinado a albergar las actividades grupales.
ELÍAS CABABIEDANIEL. FOTO DEL MICRO-O EN CHINA
Es un medio de convivencia ideal que será abierto a todo tipo de público en general, desde niños en edad escolar hasta adultos de toda edad y ocupación pues el fin primario es recordar y crear sinergia entre las comunidades para alentarlas a optar por medios naturales que sirvan al hombre y sean amigables con el ambiente.


Elías Cababie Daniel

La lujosa estación del metro de Loren en Oslo Por Elías Cababie Daniel

Acondicionado bajo la visión selecta y peculiar de los arquitectosArne HenriksenArkitekter, MDHArkitekter; este espacio público ha sido implementado dentro de un área de 5.800 m2 que antiguamente fungiera de zona industrial y campamento militar, y que actualmente a resurgido como un nuevo y atractivo barrio residencial.
ELÍAS CABABIEDANIEL. FOTO DEL METRO DE LOREN EN OSLO
Dentro del cual se ha desarrollado un espacio adicional para una nueva estación de metro, que se encuentra bajo tierra a una la altura de 27 metros y a la que se accede por medio de unas escaleras normales o eléctricas, oya sea un elevador que conducen al interior.

Una vez accediendo a la estación, se encuentra un vestíbulo principal que consta de una parte cerrada y técnica, compuesta de hormigón, y una parte pública hecha de acero y vidrio. Las grandes vigas hechas de metal en el techo permiten contar con un espacio abierto y sin columnas, donde la serie de claraboyas que se abren generan condiciones de luz variables durante el día. Las tres escaleras mecánicas diferentes con pasajes interconectados proporcionan una secuencia espacial variada en el camino hacia abajo en la estación.
ELÍAS CABABIEDANIEL. FOTO DEL METRO DE LOREN EN OSLO
El pasillo de esta es un túnel de montaña con una plataforma media y una forma abovedada natural. Además de poseer unas extensas instalaciones que le proporcionan de una imagen hermética y oculta lo que da a esta peculiar estación un toque industrial mezclado con diseños vanguardistas y exquisitos, lo que le hacen caracterizarse de un lujo evidente.



Elías Cababie Daniel

viernes, 16 de junio de 2017

Capilla de arcilla en Senegal, ganadora del tercer premio en el concurso KairaLooro. Por Elías Cababie Daniel

Senegal es un estado soberano de África Occidental, reconocido por su diversidad religiosa. Dentro de su territorio anida la tolerancia de creencia, así que no es raro encontrar miembros de una misma familia pertenecientesa distintas religiones; formando parte de su cultura la celebración denumerosos matrimonios interreligiosos. En cuanto a las fiestas cristianas son igualmente celebradas y respetadas por las diferentes cofradías musulmanas y demás comunidades.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA CAPILLA DE ARCILLA


Partiendo de esta realidad, el jurado encargado de elegir los proyectos finalistas ante el concurso “KairaLooro”, que no es más que el concurso de la Arquitectura por la paz; ha decidido premiar con el tercer lugar, el proyecto destinado para la construcción de una capilla ecuménica donde cada persona, sin importar su creencia, pueda convivir en un espacio de armonía y paz concentrando sus oraciones a cada una de sus deidades.
Los diseñadores de la “capilla circular” fueron los arquitectos Sean Cassidy y Joe Wilson; quienes propusieron un diseño de sede religiosa circular con un foso exterior hundidocuya forma es un hito en la aldea que se destaca en el contexto circundante. Los arquitectos eligieron la figura circular como icono universal, que une y representa la paz. Un lugar donde los lugareños puedan usar como espacio de reflexión y oratorio.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA CAPILLA DE ARCILLA
El santuario central fue diseñado para ser construido por los habitantes locales con ladrillos de arcilla hechos a mano, donde el sentido y simbolismo es profundo y tan arraigado al grado de decir: “literalmente ésta sede de culto religiosoproviene de la tierra dada por Dios'',sentencia y acto con la que la comunidad podrá enorgullecerse una vez completado el trabajo.

Elías Cababie Daniel

Avances estructurales y tecnológicos inspirados en la naturaleza. Por Elías Cababie Daniel

El talentoso y enigmático Gaudi nos demostró por medio de su obra, el interés y enfoque que tenía en la naturaleza. Observación meticulosa de la misma que le llevará a concluir grandes obras cuyo significado y esencia parten del mismo inicio entre la similitud de formas y figuras encontradas en diversos elementos que nos brinda la madre tierra.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LOS AVANCES ESTRUCTURALES Y TECNOLÓGICOS


Gaudi no ha sido el único ser humano que hallara solución e inspiración en los medios preexistentes naturales, es por ello que el avance tecnológico ha evolucionado y sidoacondicionado como una ciencia llamada “biomimética” o “biomímesis”, que no es más que la fusión de la tecnología basada en conceptos de la naturaleza. Ciencia que nos permite aplicar soluciones provenientes de los medios naturales preexistentes en forma de principios biológicos, biomateriales o bien de cualquier otra clase.
Entre los proyectos y avances que se han logrado en el ramo de la Biomímesis, podemos enunciar los siguientes, a modo de ejemplo:
La creación de un tren bala, inspirado en el pájaro “martín pescador”, caracterizado por su estrecho y largo pico; estructura que reduce el ruido ocasionado por la velocidad del tren y al mismo tiempo ahorra energía por su diseño aerodinámico. (Puerto Antártico para Turismo e Investigación por Sergiu-Radu Pop)
Otro proyecto de gran interés es la creación de vehículos fotosintéticos, impulsados por pilas "vivas" de hidrógeno, que consiste en la generación de oxígeno producido por bacterias que absorberían CO2 de la atmosfera. (Pabellón de Seda por MIT Media Lab)
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LOS AVANCES ESTRUCTURALES Y TECNOLÓGICOS
Entre las grandes áreas de investigación y aplicación de la biomímesis encontramos la ciencia de los materiales, aplicada a la edificación de estructuras inteligentes, las cuales consisten en contar con la capacidad de adaptarse a cada estación del año.(Centro Acuático Nacional de Pekín por PTW Architects)
La naturaleza siempre ha sido fuente de protección e inspiración para el hombre, pues como madre primaria nos ha proveído de materiales, ideas y condiciones con que poder mejorar nuestra calidad de vida.

Elías Cababie Daniel

Árbol de viento, de gran utilidad en la generación de energía urbana. Por Elías Cababie Daniel

Conocido como l’Arbre à Vent o “Árbol de viento”, es una fuente de energía alternativa que puede abastecer perfectamente su entorno de suficiente energía para satisfacer sus demandas. Con una imagen estética y de gran eficiencia, el proyecto innovador está compuesto de ramas de acero y hojas de plástico que en realidad son herramientas que le permiten la captación eólica para su absorción energética.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL ÁRBOL DE VIENTO

El proyecto l’Arbre à Vent ha sido un verdadero desafío para los ingenieros que han participado en él. Después de tres años de estudio y desarrollo, esta innovadora turbina eólica en forma de árbol es ya una realidad. Se compone de una estructura de acero de 10 metros de alto y 7,5 de ancho, cuyas ramas contienen 63 hojas de material plástico muy resistente (ABS) que capturan el viento y transfieren la energía a través de un generador situado en la base de cada una de ellas. Un solo “árbol de viento” es capaz de generar 3kW de potencia instantánea, y unos 1900 kWh en un año.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL ÁRBOL DE VIENTO

Durante el tiempo en que los ingenieros y expertos trabajaron en él para cubrir sus demandas y emplear modos de adecuación a los resultados de este proyecto, el equipo se topó con un par contratiempos y retos que hoy en día han quedado en solo recuerdos y una buena experiencia. El desarrollo del l’Arbre à Vent estuvo a cargo de la empresa New Wind, quienes con el apoyo tecnológico de ANSYS, lograron constituiruna innovadora fuente de energía, limpia, estética, silenciosa y eficiente, pensada para mejorar la calidad de vida en las ciudades de hoy y de mañana.

Elías Cababie Daniel


jueves, 8 de junio de 2017

Diseños modulares encaso de desastres naturales Por Elías Cababie Daniel



La búsqueda constante de soluciones y destrezas es lo que define la habilidad del hombre en su adaptación social, además de serle y servirle de aprendizaje y lección ante los embates naturales, éste mismo va acumulando conocimiento y experiencia a la hora de improvistos, desastres, percances o momentos de emergencia.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE DISTINTOS DISEÑOS MODULARES

Tal es el caso de la innovación y practicidad que ha surgido en Chile, por ejemplo, donde se prevé contar con un tipo de Infraestructura educacional modular para lugares apartados por medio de los cualessea posible enfrentar las consecuencias que los desastres naturales dejan a su paso. Esa fue la conclusión del Ministerio de Educación (MINEDUC) de Chile tras analizar el impacto en la infraestructura educacional tras las situaciones de emergencia que ha sufrido el país sudamericano desde el terremoto del 27 de febrero de 2010.

ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE DISTINTOS DISEÑOS MODULARES
El plan trazado que dio pie a tal propuesta, consistió en el levantamiento provisional de establecimientos en base a containers y otros sistemas modulares, los cuales aportaronuna solución rápida e inmediata a las necesidades  del momento caótico. Sin embargo, por el plazo y la resistencia no se consideraron de gran alcance, por ello el ministerio junto a la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) lanzó en febrero pasado el concurso "Sistema modular para nuevos espacios educativos", cuyos resultados acaban de ser anunciados.

 Las 11 propuestas que se acogieron a las bases debían transmitir los conceptos de relocalización, modularidad, innovación, materialidad y sustentabilidad a través de un sistema modular para tres fases de crecimiento y en tres macro zonas climáticas del país sudamericano. Resultando ganador del primer lugar el proyecto de Ximena Busquets, cuya propuesta fuera la más acertada y competitiva ante las necesidades de aquel país vecino.

Elías Cababie Daniel