Se trata de una
enorme esfera hecha a base de metal que capta e interpreta las reacciones de la
vegetación según las condiciones del medioambiente y rueda de forma autónoma
por la ciudad, dirigiéndose hacia zonas más saludables y menos tóxicas para la
vida de dichas plantas.
![]() |
Es un proyecto
autónomo de prueba que puede interpretarse como un modo de revolucionar los
jardines y estancias naturales, el cual consta de un jardín rodante que se
desplaza por la urbe conducido por las necesidades de las propias plantas que
lleva dentro, y que se conduce con el fin de localizar la parcela más óptima donde pueda
asentarse.
Llamada esfera
geodésica, "mitad jardín, mitad máquina" ‘Hortum machina, B’ fue
diseñada por el Interactive Architecture Lab (IAL), del University College
London, en el R. Unido; proyecto de tentativa a la que sus autores califican
como una nueva forma de vida cibernética. El prototipo de jardín errante
‘Hortum machina, B’ es una parte del plan reEarth, que busca aprovechar la
inteligencia colectiva que muestran las plantas en su comportamiento, para
explorar nuevas formas de relación y colaboración biológica entre las personas
y el ambiente en el espacio urbano, conforme la idea creadora de los
arquitectos William Victor Camilleri y Danilo Sampaio, del IAL.
![]() |
La esfera
errante como la han bautizado es un prototipo primitivo robótico que pretende
aportar beneficios ecológicos al medio ambiente de las urbes, proyecto que
sigue en laboratorio para su mejora y mejor adaptación, cuya idea creativa seguramente
muy pronto veremos rodar por las calles de alguna interesante metrópoli del
mundo.
Elías Cababie
Daniel
No hay comentarios.:
Publicar un comentario