En gran parte
del territorio peruano se ha presentado alguna problemática con respecto a
desastres naturales debido al adversario cambio climático que ha generado miles
de perdidas tanto de vidas como materiales, dejando a muchas familias sin
cobijo, ni hogar ni confianza de poder en algún momento descansar bajo un techo seguro.
![]() |
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO
DE PROPUESTA DE UNIVERSIDAD DE PIURA
|
Ante todo este
fenómeno alumnos y demás colaboradores pertenecientes a la Universidad de
Piura, han propuesto un proyecto que consiste en el desarrollo de un prototipo
de Vivienda sostenible y de crecimiento progresivo, en el cual se optimizan los
sistemas tradicionales del desierto de Piura a escala real, bajo un manual de
procesos que incluye pocas piezas para su sencillo montaje, el cual está
pensado para ser implementado por las familia, que ocupen un lote convencional
en la periferia.
El proyecto se
ha estructurado teniendo en cuenta las limitaciones con las que lidian los
pobladores y familias del desierto, además se ha tomado en cuenta, su estrato socio-económico
e impacto social. Para ello, se realizó un diagnóstico de los materiales tanto
de procedencia artesanal como industrializados, que responden al bajo costo
para el desarrollo del mismo, teniendo en cuanta a su vez la capacidad con que
cuentan los pobladores para hacerse cargo de la autoconstrucción y así
optimizar distintas técnicas de edificación ancestrales tales como: la quincha.
![]() |
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO
DE PROPUESTA DE UNIVERSIDAD DE PIURA
Dando como
resultado un módulo de vivienda sostenible, que posee un sistema estructural en
base a pórticos arriostrados con platinas metálicas lo que permite su crecimiento
progresivo, los cerramientos son de quincha, además de contar con un doble
techo para mitigar el asoleamiento, cuya flexibilidad aporta un buen atributo
para el desarrollo del modo de vida tradicional del poblador rural del desierto
costero del Perú, es un proyecto estudiado y desarrollado para ser aplicado de
forma sencilla de tal modo que las propias familias afectadas sean parte de la
reconstrucción de su vivienda, así estarían involucrados en los procesos,
manteniendo la calidad de vida y optimizando sus sistemas ancestrales.
Elías Cababie
Daniel
No hay comentarios.:
Publicar un comentario