lunes, 24 de julio de 2017

Pabellón de Aragón; recinto fugaz de belleza urbana Por Elías Cababie Daniel

Uno de los recintos arquitectónicos más emblemáticos de España durante el año 2008, se encuentra ubicado en la ciudad de Zaragoza, y fue construido para albergar la pasada edición de la Exposición Internacional de Zaragoza del mismo año. El pabellón de Aragón fue edificado durante 12 meses que abarcaron los meses de julio de 2007 a septiembre de 2008 mes en el que fue inaugurada la expo.

ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL PUENTE DE SAHARA EN YEMEN

Este fue un diseño de los arquitectos Daniel Olano y Alberto Mendo que medía 50 x 50m, y tenía una altura de 25 metros. Disponía de dos plantas y una superficie útil de 4.300 metros cuadrados, además de sótano y terraza en la azotea del edificio.

ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL PUENTE DE SAHARA EN YEMEN
El Pabellón de Aragón simulaba la forma de las cestas de mimbre típicas aragonesas. La estructura de “cesta de mimbre” fue conseguida por paneles entrelazados de vidrio y micro-hormigón con fibra de vidrio blanco, por lo que el edificio gozaba de una gran cantidad de luz natural en el interior.

Tras finalizar la Expo, estaba previsto que el pabellón se acondicionara como sede de una Consejería del Gobierno de Aragón; sin embargo, actualmente se desconoce sobre lo que fue del edificio.

Elías Cababie Daniel

jueves, 13 de julio de 2017

Arcos romanos, símbolos de belleza antigua: Museo Nacional de Arte Romano Por Elías Cababie Daniel

Uno de los elementos más importantes que nos heredaron los romanos, en lo que arquitectura se refiere, son los arcos, definitivamente. Ellos los utilizaban comúnmente para reconocer los logros y las hazañas que conseguían. Los más icónicos son los de Constantino, Septimio Severo y Tito; pero años más tarde los ingenieros Segovia y Nîmes los empezaron a utilizar en la arquitectura funcional de la ciudad para sostener los acueductos.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE ARCOS ROMANOS
Hoy por hoy podemos ver esta hermosa figura como un elemento protagonista -y no sólo como un soporte para una construcción determinada- en el Museo Nacional de Arte Romano en donde el arquitecto encargado, Rafael Moreno, le brindó un aura mucho más moderna, contemporánea.

No nos confundamos, el museo está en España, pero una civilización como la que fue en un momento dado en la historia de la humanidad seguramente va a tener una serie de homenajes por todos lados y en la península ibérica tenía que haber una extensión de Roma.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE ARCOS ROMANOS

Este museo tiene una conexión con un antiguo teatro, de 1838, por lo que no podía despegar se lo que ya estaba establecido: el Teatro Mérida. El resultado es un enorme salón con arcos altos construidos con sencillos ladrillos sin ningún tipo de tratamiento para aligerar el aspecto. Esa es una de las grandes bondades de la estructura puesto que las piezas son tan pequeñas que la curva en la parte superior de los arcos es sumamente suave.

A simple vista, no se ve otro material involucrado en la construcción de este museo, todo es en su mayoría ladrillos, pero cada uno tiene un tono, o que da una apariencia más desenfadada y, aunque dentro de un mismo tono, las variaciones son tangibles.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE ARCOS ROMANOS

Encontramos tres pisos, incluyendo uno subterráneo, y uno superior, en el que se puede caminar por debajo de arcos de menor tamaño. También hay partes por las que ha pasado el tiempo no en vano y dentro de su deterioro cabe la belleza; ese toque que solo pueden aportar las condiciones del clima.



El imponente Puente de Oliveira, el primero en forma de X Por Elías Cababie Daniel

Esta gran estructura de la ingeniería está situada en São Paulo, Brasil, estamos hablando de una majestuosidad en donde ya sea a pie o en automóvil, es imposible no deleitarse con tan imponente puente, que conecta a ambos lados de la ciudad.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL PUENTE DE OLIVEIRA

El Puente de Octavio Frias de Oliveira, tiene su nombre en honor al hombre que dirigió una de las organizaciones mediáticas más influyentes del país, aunque de una manera más coloquial se le conoce como el puente de Oliveira fue terminado e inaugurado en mayo del 2008, lleva la firma del arquitecto João Valente Filho y ejecutado por la constructora OAS.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL PUENTE DE OLIVEIRA

Gracias a su magnitud su longitud total es de 1600 metros, cuenta con una altura de 138 metros y dos curvas de 60 grados que se cruzan entre sí. La forma de "X" es de 76 metros de ancho en su base y 35,4 metros de ancho en la parte superior. 144 cables de acero son los que lo sostienen, además durante la construcción ambos extremos de cada pista debieron hacerse al mismo tiempo para contrapesarse y evitar que la torre se inclinara.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL PUENTE DE OLIVEIRA

Todo mundo espera a que llegue la noche ya que la vista es particularmente asombrosa, porque, aunque de día el imponente puente luce espectacular, cuando en la noche los pilares son bellamente iluminados por los reflectores, puedes ver en su esplendor la maravillosa estructura.

Además tanto los peatones como automovilistas durante el año pueden ver diferentes instalaciones luminosas para ciertas festividades.


Elías Cababie Daniel

Presa de Gordon, belleza de la ingeniería hidráulica Por Elías Cababie Daniel

Dentro del curso del río Gordon se encuentra la Presa Gordon, a ello se debe su nombre, en el sudoeste del estado de Tasmania, Australia, y como un tip principal, esta presa de arco de doble curvatura es la más grande en el Estado, además de ser la quinta más grande en todo el país.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA PRESA DE GORDON

La presa empezó su construcción a partir del año 1974, pero no fue hasta 4 años después su inauguración, en 1978. En el año 1978 se instalaron dos de las turbinas existentes, y tuvieron que pasar 10 años para que llegará la tercera.  

La presa de Gordon también conocida como Gordon River Dam, cuenta con una altura de 140 metros y de longitud 198 metros, lo que confirma porque es la más grande de Tasmania y no magnifico de su estructura.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA PRESA DE GORDON

Toda presa tiene un centro, el centro de ésta es subterránea, debajo de la pared de la presa, y cuenta con tres turbinas instaladas tipo Francis. Estas turbinas tienen una potencia de 145 MW pero pueden llegar a generar 432MW. De esta forma se puede generar energía para abastecer  a parte de este Estado australiano.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA PRESA DE GORDON

La construcción de la presa tuvo como consecuencia la creación de un lago, llamado el Lago Gordon, que tiene una superficie de 272 kilómetros cuadrados y la capacidad de unos 12,4 kilómetros cúbicos, esto es un aproximado.   



Elías Cababie Daniel

jueves, 6 de julio de 2017

Ingeniería verde: Ecovilla Mendoza Tunduqural Grenn Village Por Elías Cababie Daniel

Esta vivienda de corte sustentable y dinámico, se encuentra asentada sobre una extensión más o menos aproximada de 127 metros cuadrados en medio del desierto andino, bajo el cobijo de la Cordillera de los Andes. Un paraje magnifico y de plena belleza, donde los amaneceres conquistan las miradas mañana a mañana.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA ECOVILLA MENDOZA 

Nombrada como la Ecovilla Mendoza Tunduqural Grenn Village, significa un resumen de conceptos sustentables que han sido trabajados a base de materiales de origen natural, en su mayoría con poco grado de industrialización. Su estructura de postes de Euca es una cubierta invertida con áridos de la zona, cuya materialización del cerramiento se ha provisto con quincha rellena de tierra y fibra proveniente del mismo lugar.

Posee una parte estructurada a base de madera triangulada, más algunos arriostres metálicos y el vínculo al suelo a través de una viga de Hormigón Armado, es el sostén y la quincha el cerramiento, la piel o recubrimiento exterior es tratada de manera orgánica en su concepción.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA ECOVILLA MENDOZA 

Este es un proyecto que de inicio ha ido modificándose conforme a los requerimientos del mismo, en un intento por ajustarse a sus mismas necesidades geográficas, donde a la vez su grado de resolución en cierta medida ha sido ajustado, desarrollado y devolviendo al equipo un grado considerable de aprendizaje y evolución constante en cuanto a las soluciones constructivas y de lenguaje.


Elías Cababie Daniel

Ingeniería del diseño: oficinas de Kimberly-Clark en Argentina. Por Elías Cababie Daniel

Lo más conveniente a resaltar en su diseño y construcción, radica en su modelo basado sobre tres pilares fundamentales de que se compone, y que son: flexibilidad, integración y movimiento. Elementos que rompen con el esquema tradicional para las oficinas de esta empresa.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LAS OFICINAS DE KIMBERLY-CLARK

Ataviadas de mucho más espacio informal y flexible, éstas se adaptan perfectamente a las necesidades de los equipos de trabajo y a sus nuevas formas de organizarlo como de realizarlo. De esta manera, las oficinas abandonan el modelo de escritorios individuales o boxes para organizarse en mesas de trabajo donde un mayor número de personas (4 a 6 empleados), puedan ejercer sus labores a la vez que dan soporte a un mismo proceso. El espacio se completa con un amplio lugar de trabajo común, donde reinan los sillones con mesas bajas dispuestos en forma de livings, banquetas con mesas altas, cabinas telefónicas y espacios de proyección, generando un ambiente más distendido e integrado.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LAS OFICINAS DE KIMBERLY-CLARK

Bajo el pilar de integración, este nuevo concepto cuenta con un nuevo layout que fomenta el trabajo en equipo multidisciplinario. Iniciativa que surge en respuesta a la demanda del negocio y al contexto en el que se desarrolla la compañía donde se encuentran ante la necesidad de trabajar más conectados entre las distintas áreas, generando soluciones más eficaces e innovadoras.

Ubicadas en Argentina, estas oficinas fueron pensadas y estratégicamente planeadas para obtener mayores resultados de eficiencia, inauguradas en el año 2015, hoy en día se contempla como objetivo cumplido y conquistado.


Elías Cababie Daniel

Ingeniería climática: propuesta sostenible que tiene la Universidad de Piura Por Elías Cababie Daniel

En gran parte del territorio peruano se ha presentado alguna problemática con respecto a desastres naturales debido al adversario cambio climático que ha generado miles de perdidas tanto de vidas como materiales, dejando a muchas familias sin cobijo, ni hogar ni confianza de poder en algún momento descansar bajo un techo seguro.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE PROPUESTA DE UNIVERSIDAD DE PIURA
Ante todo este fenómeno alumnos y demás colaboradores pertenecientes a la Universidad de Piura, han propuesto un proyecto que consiste en el desarrollo de un prototipo de Vivienda sostenible y de crecimiento progresivo, en el cual se optimizan los sistemas tradicionales del desierto de Piura a escala real, bajo un manual de procesos que incluye pocas piezas para su sencillo montaje, el cual está pensado para ser implementado por las familia, que ocupen un lote convencional en la periferia.

El proyecto se ha estructurado teniendo en cuenta las limitaciones con las que lidian los pobladores y familias del desierto, además se ha tomado en cuenta, su estrato socio-económico e impacto social. Para ello, se realizó un diagnóstico de los materiales tanto de procedencia artesanal como industrializados, que responden al bajo costo para el desarrollo del mismo, teniendo en cuanta a su vez la capacidad con que cuentan los pobladores para hacerse cargo de la autoconstrucción y así optimizar distintas técnicas de edificación ancestrales tales como: la quincha.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE PROPUESTA DE UNIVERSIDAD DE PIURA

Dando como resultado un módulo de vivienda sostenible, que posee un sistema estructural en base a pórticos arriostrados con platinas metálicas lo que permite su crecimiento progresivo, los cerramientos son de quincha, además de contar con un doble techo para mitigar el asoleamiento, cuya flexibilidad aporta un buen atributo para el desarrollo del modo de vida tradicional del poblador rural del desierto costero del Perú, es un proyecto estudiado y desarrollado para ser aplicado de forma sencilla de tal modo que las propias familias afectadas sean parte de la reconstrucción de su vivienda, así estarían involucrados en los procesos, manteniendo la calidad de vida y optimizando sus sistemas ancestrales.



Elías Cababie Daniel