martes, 9 de mayo de 2017

Compartimos 8 reglas básicas para la construcción sostenible Por Elías Cababie Daniel


Elías Cababie Daniel - Compartimos 8 reglas básicas para la construcción sostenible 1
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Tomadas del libro 101 Reglas básicas para edificios y ciudades sostenibles (Editorial Gustavo Gili)  del arquitecto Huw Heywood quién es un reconocido profesor de la Universidad de Portsmouth. En su libro nos aporta temas básicos y esenciales como son los efectos del ruido, la importancia de la vegetación y la importancia de construir ciudades a la par de fomentar programas de capacitación ciudadana activa.

Elías Cababie Daniel - Compartimos 8 reglas básicas para la construcción sostenible 2
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

1-Los tres pilares de la sostenibilidad son la economía, la igualdad y el medioambiente. Las soluciones ecológicas deben contemplar esos tres frentes.

2-El medioambiente tiene una escala individual, otra ciudadana y una tercera global.

3-El edificio más ecológico puede ser el que no se construye: urge contemplar  opciones como sanear, restaurar, reubicar, racionalizar, compartir o reorganizar antes de ponerse a construir.

4-La fachada informa de nuestra responsabilidad con el medioambiente. Es necesario pensar en el tipo de consumo energético y construir una envolvente acorde.

5-Una ciudad activa, en la que los ciudadanos caminan y pedalean es una urbe más sana, más económica, más sostenible y más segura.

6-¿Podría un edificio acumular más energía de la que consume?

7-Es fundamental recelar del falso ecologismo. La construcción bioclimática produce más resultados que imágenes.

8-No existe la temperatura perfecta para todos. Saber convivir también es una escuela.

Esperamos que estos consejos sean de gran utilidad tanto para expertos, los no tanto y en general para todos los ciudadanos preocupados por el destino de nuestras áreas verdes y el rescate y conservación de las mismas.


Elías Cababie Daniel

Buenos Aires será la sede del próximo Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Latinoamérica Por Elías Cababie Daniel



Elías Cababie Daniel - Buenos Aires será la sede del próximo Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Latinoamérica 1
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA BIENAL EN BUENOS AIRES

Con fechas próximas del 9 al 20 de octubre, éste festival internacional abrirá sus puertas en la bella Argentina, donde su capital será testigo de este acontecimiento que se manifiesta cada dos años y muestra las últimas noticias, tendencias, exposiciones, avances y elementos con relación al tema del mundo de la construcción.

Su realización y logística está en manos del afamado arquitecto Carlos Sallaberry, quién es presidente de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires o también conocido como Bienal BA17. Donde el punto de reunión está destinado sea en el céntrico edificio cultural, declarado patrimonio histórico de la ciudad, construcción ecléctica con atisbos del Neorrenacentismo florentino conocida como La Usina del Arte en La Boca.

Elías Cababie Daniel - Buenos Aires será la sede del próximo Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Latinoamérica 2
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA BIENAL EN BUENOS AIRES

A dicho evento han sido invitados diversidad de nuevos talentos y sangre juvenil que aporte puntos de vista y procesos de mejora que ayuden a establecer mejores técnicas y normas dentro del mundo del martillo y la pala así como aportaciones a nivel gestión cultural. Igualmente es conocido que bajo ésta nueva edición de La Bienal ya se ha invitado a importantes arquitectos representativos de la arquitectura de cinco continentes. Es así que Buenos Aires nos promete un gran evento, lleno de talento y conocimiento al que no debemos perder rastro.


Elías Cababie Daniel

AutoDraw es la herramienta de Google que ayuda a corregir tus dibujos online Por Elías Cababie Daniel


Elías Cababie Daniel - AutoDraw es la herramienta de Google que ayuda a corregir tus dibujos online
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL AUTODRAW

De gran utilidad y presencia en la web para todos aquellos dedicados al diseño y arquitectura; es la herramienta más innovadora presente en google de inteligencia artificial que funciona como auto corrector de dibujos. Su interfaz se asemeja al del programa básico de paint, el cual incluye opciones de formas, grosor, texto y opciones de dibujo libre para ser seleccionadas en un menú a la izquierda de la pantalla. Más cuenta con la novedosa opción del botón Autodraw, que funge de asistente adivinatorio en cuanto comienzas a realizar trazos, desplegando una serie de opciones para hacerte más sencillo el diseño. Al seleccionar alguna de ellas, el ícono escogido reemplazará tu dibujo, permitiéndote además escalar o moverlo en la superficie del programa.

Elías Cababie Daniel - AutoDraw es la herramienta de Google que ayuda a corregir tus dibujos online
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL AUTODRAW

AutoDraw es un componente versátil y de propósito variable, pues cuenta con opciones tan sencillas como complejas en el ramo del diseño, ayudando a corregir figuras geométricas sencillas hasta sistemas más complejos de perfil arquitectónico.

Es probable que más adelante por medio de la misma red, sea posible compartir diseños propios en tiempo y espacio con diversos colaboradores alrededor del mundo. Cada día las herramientas libres en google nos permiten estar mayormente conectados y actualizados con el mundo entero y colaboradores en cualquier punto del mismo globo terráqueo, ¡es una maravilla el mundo de la tecnología!

Elías Cababie Daniel

“Ecos Urbanos” el proyecto que Antonio Banderas respaldará económicamente Por Elías Cababie Daniel

Elías Cababie Daniel “Ecos Urbanos” el proyecto que Antonio Banderas respaldará económicamente
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE ECOS URBANOS

Desde el pasado 2015, el gobierno de Málaga acordó por seguridad, que los antiguos cines de Astoria y Victoria fueran demolidos a consecuencia de su alto deterioro y situación de abandono, seguido de ello se convocó a una lluvia de ideas con el fin de reconstruir el lugar, bajo algo emblemático y de importancia ciudadana y artística, objetivo que al fin va tomando pies y cabeza.

Elías Cababie Daniel “Ecos Urbanos” el proyecto que Antonio Banderas respaldará económicamente
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE ECOS URBANOS

Los personajes de renombre implicados en dicha aventura son el distinguido arquitecto José Seguí, autor de la Torre del Puerto, el estudio Internacional Mendoza Partida MX_SI (con sede en Barcelona), bajo el apoyo económico del reconocido actor Antonio Banderas y de la productora de eventos Starlite; todos ellos en conjunto y acuerdo son quienes han dado veredicto al destino artístico de la plaza de la Merced.

Su idea es crear un contenedor cultural híbrido como centro unificador de artes escénicas, música y gastronomía, además de ocupar un espacio para la ampliación de las instalaciones de la casa natal del inolvidable y talentoso Picaso.

Elías Cababie Daniel “Ecos Urbanos” el proyecto que Antonio Banderas respaldará económicamente
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE ECOS URBANOS

El proyecto adoptado el nombre de “Ecos Urbanos”, y se puede describir arquitectónicamente como un edificio diseñado para mirar al exterior y contemplar el paisaje de la Alcazaba, el paseo que forma el salón de la Aduana, el Teatro Romano y la Casa Natal de Picasso; para ello está previsto un sistema de miradores adaptados a varias alturas. Sería una sede cuyo uso principal escénico estaría a cargo, en cuanto a enseñanza y talento se refiere, de la diligencia del reconocido actor Antonio Banderas.

Y aunque aún no es una realidad 100% aprobada, se cuenta con el visto bueno del regidor quién destacó la solvencia de la iniciativa a nivel arquitectónico y económico para que pueda ser realizable, aunque recordó que la concesión definitiva tendrá que ser objeto de un nuevo concurso público. Es así que probablemente aún existan modificaciones en cuanto a su última imagen y diseño, lo que sí es seguro, es que será un espacio destinado al cultivo de perfiles artísticos malagueños.


Elías Cababie Daniel

Presentan en Filadelfia un mega proyecto urbano futurista con un coste aproximado de 3.500 millones de dólares Por Elías Cababie Daniel

Elías Cababie Daniel - Presentan en Filadelfia un mega proyecto urbano futurista con un coste aproximado de 3.500 millones de dólares
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO PROYECTO URBANO EN FILADELFIA

Considerada como el corazón y la mayor ciudad de Pensilvania, cuyo significado es  "la ciudad del amor fraternal" (compuesta etimológicamente de la raíz griega philos (φίλος) "amor", y adelphos (ἀδελφός) "hermano"). Es así como nuestra amplia y generosa ciudad ha sido elegida para albergar una gran sede de aproximadamente 60,4 hectáreas de áreas verdes incluyendo la plaza Drexel, dónde se tiene pensado incluir una red de ciclo vías y un espacio público interior llamada "The Wintergarden".

Elías Cababie Daniel - Presentan en Filadelfia un mega proyecto urbano futurista con un coste aproximado de 3.500 millones de dólares
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO PROYECTO URBANO EN FILADELFIA

Ofreciendo como promesa dotar de gran equipamiento el interior de la ciudad universitaria, la cual actualmente incluye y acoge a las Universidades de Pennsylvania, Drexel y otras instituciones científicas y médicas. Dicho proyecto integra 14 edificios nuevos destinados a ocupar 5,7 hectáreas a orillas del río Schuykill, siendo apodado como plan maestro de Schuykill Yards en la Ciudad Universitaria.

Es así que próximamente esperamos ver los grandes resultados de este proyecto millonario cargado de grandes promesas y de un diseño que proporcionará a la ciudad fraterna del emblemático Benjamin Franklin, quién será recordado eternamente como un gran escritor, científico y político de origen y raíz de ésta tierra amigable.


Elías Cababie Daniel

Construcción modular, como jugar al lego en la vida real Por Elías Cababie Daniel

 Elías Cababie Daniel - Construcción modular, como jugar al lego en la vida real
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE UNA CONSTRUCCIÓN MODULAR

Dentro de ésta corriente eco arquitectónico sostenible de última generación, se cuenta con herramientas y novedosas técnicas que asombran por su ligereza y adaptabilidad al medio que se determina dicha construcción. Opuesta a la arquitectura integrada, en ella se observa una soltura de espacios y una habilidad para desprender zonas determinadas sin afectar los acabados de los demás componentes. Es algo así como jugar con los bloques de lego de los pequeños, de manera sencilla y hasta divertida, estas opciones ofrecen la posibilidad de modificar, expandir o cerrar cierto espacio cuando se desee, sin que su modificación genere gastos excesivos. La única complejidad que registra es a la hora de cumplir con múltiples funciones, pues el modulo debe conservar una función independiente, mientras que debe mantener los límites estrictos de forma y tamaño requeridos para dicha zona que se quiera adaptar.

Elías Cababie Daniel - Construcción modular, como jugar al lego en la vida real
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE UNA CONSTRUCCIÓN MODULAR

Los módulos deben satisfacer ciertas características como son el sonido, la eficiencia de espacio, conservar una estética agradable y tener una gran flexibilidad para tener la oportunidad de formar una variedad indeterminada de configuraciones posibles. Es así como el mejor ejemplo de este tipo de estilo arquitectónico modular, lo podemos ver reflejado en la forma y estructura de las casas prefabricadas de última generación.


Elías Cababie Daniel

Alemania será un ejemplo de sustentabilidad e ingeniería acorde al ámbito ecológico Por Elías Cababie Daniel


Elías Cababie Daniel - Alemania será un ejemplo de sustentabilidad e ingeniería acorde al ámbito ecológico
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE ALEMANIA

Alemania siempre ocupado en construir elementos que le sean favorables y de un avance épico. Es conocido por su esmero y ocupación en ingenio creativo a la hora de innovar elementos de toda índole en materia ecológica y sustentable. Desde comercios market que reutilicen y administren bien los insumos sin crear tanto desperdicio en comida, reutilización de bolsas que eviten la contaminación de la tradicional bolsa plástica.

Elías Cababie Daniel - Alemania será un ejemplo de sustentabilidad e ingeniería acorde al ámbito ecológico

                                     ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE ALEMANIA

Al día de hoy, los ingenieros germanos trabajan arduo en crear sistemas viales aptos para la convivencia entre autos y bicicletas. Elemento que requiere de una estrategia hábil al momento de visualizar las futuras ciclovías para todos aquellos ciudadanos que opten por este medio de transporte más saludable y de bajo costo. Europa es reconocida por poseer estos sistemas amigables, y aunque Alemania no es precisamente una de las ciudades a la vanguardia en dicho tema vial, su inquietud aflora a raíz de la demanda y la evaluación del impacto que dicho medio tendría y beneficiaría. Berlín es el punto estratégico que se estudia para la implementación de dichas vías, donde se ha estudiado a las vías ferroviarias vacantes dejadas en la posguerra y las zonas sobrantes de la infraestructura de la ciudad, como el corredor del Postdamer Stambahn, que ya ha sido evaluado y aprobado para el uso futuro de la bicicleta.

Es así que estoy seguro que los resultados de dicha estrategia coordinaran perfectamente en el medio de existencia urbana de aquel país germano.

Elías Cababie Daniel

MIRAGE la casa del desierto americano que es camuflada en el ambiente Por Elías Cababie Daniel

Obra del cineasta y artista estadounidense Doug Aitken, consta de una pequeña estructura que imita la silueta de una tradicional casa americana suburbana, que está revestida con paneles que reflejan el entorno y camuflan la vivienda. La escultura se centra en la relación de la arquitectura con su paisaje, manifestándose como un caleidoscopio de tamaño natural.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA CASA MIRAGE

La casa California Ranch Style fue diseñada por un pequeño colectivo de arquitectos en los años 20 y 30´s, inspirada en la fluidez espacial de la obra de Frank Lloyd Wright y fundida con las casas locales de un solo piso que pertenecían a los rancheros. Bajo las ideas de su creador, la casa fue diseñada con el propósito de generar reflexión sobre la austeridad y simplicidad de la arquitectura que se diera luego de la Segunda Guerra Mundial.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA CASA MIRAGE
Como un espejo reflectante confuso y perdido en medio del desierto, es fácil encontrarla, perderla y confundirla entre el medio que le rodea. Un espectáculo extraño tanto como curioso que seguro ha de atraer la atención de más de uno que otro citadino de las zonas cercanas. La casa Mirage de sencillo diseño muestra que la austeridad no está peleada con la creatividad. Sorprendente debe ser caminar de noche en medio de la nada y bajo la cúpula celeste dotada de estrellas que se vieran reflejadas en el techo a dos aguas de aquel peculiar inmueble perdido entre el misterio y el olvido.


Elías Cababie Daniel



México: Urge cultura del cuidado y conservación de espacios públicos Por Elías Cababie Daniel

Propiedad privada es el indicativo que enfatiza que una propiedad pertenece única y exclusivamente a un individuo o conjunto de ellos bajo cierta relación patrimonial, lo cual significa que dicho espacio, inmueble o propiedad es de responsabilidad y uso exclusivo de a quién le pertenece legalmente. “Espacio público” es el término que nos responsabiliza a todos los ciudadanos que componemos un determinado límite geográfico; del cuidado, imagen y calidad de los servicios generales y populares de los que todos podemos hacer uso en el momento que se requieran.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE ESPACIOS PÚBLICOS EN MÉXICO



Lamentablemente estos términos tan sencillos pasan cínicamente desapercibidos por los citadinos de las ciudades capitalinas principales, viendo el reflejo de nuestra inconsciencia que es visible en la mala imagen y descuido que presentan los espacios públicos, por mencionar un ejemplo: las paradas de autobuses colectivos, dónde el exceso de basura “contaminante”, los muebles pintados y rayados, los cristales rotos y demás estructuras dañadas hacen evidente nuestra falta de “cultura en cuanto al cuidado y conservación de los espacios públicos”. Es responsabilidad cívica de cada uno de nosotros cuidar nuestro patrimonio social, e igualmente educar con el “ejemplo” a las generaciones venideras, pues de este modo sería más sencillo y de mejor calidad tener hábitos pro sociales que nos coloquen en otro estrato tanto en imagen como en cultura no solo ante nosotros mismos y nuestra descendencia sino ante el mundo entero.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE ESPACIOS PÚBLICOS EN MÉXICO

La invitación está abierta, seamos parte del cambio y la activa participación social del cuidado de “espacios públicos”.


Elías Cababie Daniel

La torre del BBVA será declarado monumento patrimonial madrileño Por Elías Cababie Daniel

No solo las obras antiguas son valoradas dignas de nombramientos especiales como lugares culturales o elementos representativos de nuestro país. También los edificios y construcciones contemporáneas han ganado aprecio en el terreno patrimonial, como el caso de la torre BBVA, construcción con 36 años de pasado que fue diseñada por el fallecido arquitecto Javier Sáenz de Oiza
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA TORRE BBVA DE MADRID


Compuesta de 37 plantas distribuidos en un aproximado de 107 metros de altura, su diseño de cristales y herrería redondeada forma parte del vistoso paisaje sobre paseo de la Castellana. Este grande y llamativo edificio que ya forma parte de la vida de la nación española, será el primero bajo las características contemporáneas, en ser nombrado como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de monumento de la región. Aunque actualmente el edificio ya no le pertenece al banco, al menos por un tiempo nuestras generaciones activas le recordarán bajo ese contexto.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LA TORRE BBVA DE MADRID

La decisión acertada de la dirección general de Patrimonio considera que este tipo de edificaciones no son valoradas ciudadanamente por ser consideradas obras actuales, sin embrago, es necesario resaltar su importancia cultural y reconocer el esfuerzo y la dedicación que se ha tenido al construirlas, además de ser conveniente proteger las obras de arquitectos que ya no están entre nosotros puede ser el punto clave para comenzar a surcar una nueva etapa en el reconocimiento patrimonial de futuras obras bajo otras categorías.



Elías Cababie Daniel

Proyectos de madera entre los mejores de los Premios Mies van der Rohe Por Elías Cababie Daniel

El Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe tiene carácter bienal y su principal propósito es reconocer y recompensar la calidad de la producción arquitectónica en Europa. Además, el Premio trata de promover la arquitectura de dos maneras significativas: estimulando una mayor circulación de profesionales por toda la Unión Europea mediante el impulso de los encargos transnacionales y apoyando a los arquitectos jóvenes en los primeros momentos de su ejercicio profesional.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LOS MEJORES PROYECTOS DE MADERA DEL MIES VANDER ROHE


Entre la lista de las 40 mejores obras arquitectónicas para este año, se contó con la presencia de 3 proyectos hechos a base de madera. Y aunque ninguno de ellos haya destacado entre los 5  finalistas, el solo hecho de haber participado y estado en la mira dentro de la selección, los posiciona como de gran interés para el mundo de la construcción innovadora.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LOS MEJORES PROYECTOS DE MADERA DEL MIES VANDER ROHE

Nos referimos a estas 3 preciosas e innovadoras construcciones:

1.       Los Bloques de vivienda Puukuokka por OOPEAA. Edificio que consta de 8 plantas, construido en madera contralaminada, considerado el edificio más alto de Finlandia construido de madera. Y es actualmente el primero de una serie de 3 que están previstos para conformar un grupo de apartamentos en el barrio de Jyväskylä de Kuokkala.

ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE LOS MEJORES PROYECTOS DE MADERA DEL MIES VANDER ROHE
2.       El desarrollo residencial Rasu Namai por Paleko Arch Studija + PLAZMA.  Es un conjunto habitacional que abarca 18 viviendas  revestidas con tablones de madera de diferentes texturas que cuentan con techos inclinados para mimetizarse con los edificios típicos del entorno, distribuidas en 7,000 m2 en el interior del Parque Regional Pavilniai, en Lituania.

3.       LANDHAUS por Thomas Kröger ArchitektTrata de la remodelación de un antiguo granero de 140 años de historia, al cual se le ha respetado la estructura de madera convirtiéndolo en una casa de campo con un apartamento independiente conocido como Landhaus; ubicado en un pequeño pueblo de la región de Uckermark, al norte de Berlín.



Elías Cababie Daniel

Museum Tower conocida como la gran lupa de Dallas Por Elías Cababie Daniel


Continuando con la tradición de rascacielos temidos por las grandes temperaturas capaces de emitir a cierta hora del día, destaca el Museum Tower de Dallas.


ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL MUSEUM TOWER

Es la 15ª estructura más alta de Dallas, fue diseñada por el arquitecto Scott Johnson , miembro de la firma de arquitectura Johnson Fain de Los Ángeles .  Originalmente fue propuesto como una torre de 20 pisos, más su altura se incrementó significativamente para acomodar más residencias. La torre revestida de cristal cuenta con un plano elíptico, forma que le ocasiona el disparar rayos de luz y calor a su alrededor, por lo que es conocido como el “edificio de lupa”.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL MUSEUM TOWER

Razón por la cual al día de hoy se encuentra en una disputa con su vecino del Centro de Escultura Nasher de Renzo Piano, por la problemática del reflejo y el calor ardiente insoportable que es capaz de generar. Pues el arquitecto Renzo Piano había diseñado específicamente su techo para dirigir indirectamente la luz solar hacia las galerías, sin embargo el reflejo directo que el Museum Tower provoca en sus inmediaciones es de un deslumbramiento tal que ha sido considerado como un ataque al jardín, al edificio y al arte. Motivo por el cual el museo ha cerrado sus puertas al público en general, mientras tanto el Museum Tower busca un modo eficaz para poner solución al candente conflicto vecinal.



Elías Cababie Daniel

Impresora de Cerámica Chilena, novedades de la tecnología para el ramo arquitectónico Por Elías Cababie Daniel

A razón de la semana del Diseño celebrada en Melbourne el pasado mes de marzo del presente; se prestó el momento para que el ingenio de diversas nacionalidades y representantes de una variedad de países compartiera los sofisticados equipos con que se cuenta a última fecha en el medio para realizar su trabajo de la mejor manera posible, obteniendo resultados óptimos y de una calidad cada vez mayor a las anteriores generaciones.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE UNA IMPRESORA DE CERÁMICA

Para ejemplificar la calidad del Festival, y la importancia que este tipo de eventos tiene e impacta, mencionaré la interesante presentación que el equipo chileno Great Things to People (gt2P) tuvo al demostrar la capacidad de su Catenary Pottery Printer, cuyo objetivo era el de explorar los límites entre las máquinas digitales y las analógicas. Pues a través de este evento de diseño, diseñadores locales y estudiantes tuvieron la oportunidad de usar la impresora de cerámica para crear sus propias obras personalizadas, invitando a los visitantes a ver la máquina en acción.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DE UNA IMPRESORA DE CERÁMICA

El modo de funcionamiento de la impresora de gt2P es que opera a través de un sistema low-tech, utilizando una eslinga de tela suspendida a intervalos ajustables para moldear la arcilla líquida y trasformarla en variados recipientes y vasijas. A medida que la cerámica se desliza, drena y se seca, se van creando objetos únicos.

Sin lugar a dudas esto es una verdadera maravilla del avance tecnológico que día a día nos sorprende y facilita el trabajo para así poder concentrarnos en creaciones cada vez más sorprendentes.



Elías Cababie Daniel

El lujo y el arte en un pent-house Por Elías Cababie Daniel

Para serles sinceros, los pent-houses son de mis proyectos favoritos. Por supuesto que en muchas ocasiones, o en la mayoría de ellos, se trata de lujo pero que algo tenga un alto costo económico no lo hace precisamente bueno. Es por ello que un buen pent-house tiene que sobresalir por su diseño, por su concepción por encima del valor que una inmobiliaria pudiera darle.
ELÍAS CABABIE DANIELFOTO DEL PENTHOUSE EN TEL AVIV (PITSOU KEDEM)



En la ciudad de Tel-Aviv, en Israel podemos encontrar un pent-house que fue construido alrededor de las posesiones artísticas que tiene su dueño. Fue el equipo conformado por Irene Goldberg, Ran M. Broides y Pitsou Kedem, de la firma de arquitectos Pitsou Kedem, quienes se encargaron de hacer funcionar este espacio en torno al arte.
ELÍAS CABABIE DANIELFOTO DEL PENTHOUSE EN TEL AVIV (PITSOU KEDEM)

Este dúplex tiene una distribución de tipo anillo que en los últimos cuatro, quizá cinco, años se ha puesto muy de moda. En este caso en particular, nos encontramos con que al medio del edificio corren los elevadores o las escaleras por lo que el centro de los departamentos no es habitable.
Los cuartos van en forma circular privilegiando la vista, sobre todo desde los pisos más altos. Las paredes del centro, para hacerlas funcionales, disponen de libros acomodados en un librero que está empotrado en la pared.

La planta de abajo, que podemos denominar como área común, cuenta con un par de mesas largas donde se admirar gran parte de la casa, además de otro par de salas de estar, en los que se puede entregar uno al arte contemplativo.

ELÍAS CABABIE DANIELFOTO DEL PENTHOUSE EN TEL AVIV (PITSOU KEDEM)
Arriba están los dormitorios, los cuartos de servicio y se corona la construcción con una amplísima terraza desde donde se puede ver la ciudad. A donde quera que se voltee hay arte: en las paredes y sobre algunas mesitas tanto como su uno asoma la cabeza por la ventana para admirar el paisaje.


Elías Cababie Daniel

La segunda oportunidad de un acuario: Planeta Azul en Dinamarca Por Elías Cababie Daniel

Como en cualquier ramo laboral, conforme uno se adentra en su disciplina, tiende a reconocer ciertos nombres que sobresalen por sus habilidades, por la calidad de su trabajo o porque simplemente son constantes y ponen mucho empeño en lo que hacen. En la arquitectura contemporánea muchos podrán reconocer a la firma de arquitectos 3XN, y si bien es objetivo hacer un reconocimiento a su labor, he de hacerlo a través de una de sus obras en particular.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL ACUARIO PLANETA AZUL  EN DINAMARCA



En el año 2013, en Kastrup, demarcación de Dinamarca, construyeron el acuario Planeta Azul. Éste es el recinto acuático en tierra más importante de toda Europa hasta el momento, no por nada es uno de los cinco atractivos turísticos más importantes que tiene aquel país.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL ACUARIO PLANETA AZUL  EN DINAMARCA

Sin embargo, bien vale apuntar, este lugar no es nuevo, ni quiera moderno, me explico: originalmente se construyó en 1939 en medio de una de las situaciones globales más difíciles pues estaba a punto de estallar a Segunda Guerra Mundial. Dinamarca fue uno de los países que fueron ocupados y para cuando el conflicto cesó estaba en muy mal estado.

ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL ACUARIO PLANETA AZUL  EN DINAMARCA
Sobrevivió y se mantuvo en pie, pero llegado el momento había que hacer una remodelación total. Se conservó la estructura y la forma que es algo de lo más bello que tiene: parece un rehilete si se le mira desde arriba. Luego de reforzar la estructura, se hicieron ampliaciones, se movieron algunas partes y se le dio una imagen mucho más moderna.

Al estar dentro del acuario, la sensación es la de estar verdaderamente sumergido en el agua en contacto directo con los muchos, miles de animales que ahí viven. Hay otros pasajes de techos altos  que bien pueden pasar por trozos de bosque tomados para ser resguardados y admirados. Así vemos que la arquitectura no le es indiferente a la naturaleza.



Elías Cababie Daniel

Museo de la Biodiversidad, colorido espacio en Panamá Por Elías Cababie Daniel

El Biomuseo o Museo de la Biodiversidad en Panamá, salta a la vista dentro del paisaje urbano gracias a sus llamativos colores y a su estructura. El museo comprende tres grandes espacios: el edificio del museo, el espacio de exhibición y el parque que lo circunda.

En su conjunto ofrecen un destino cultural para los visitantes, dando difusión al istmo de Panamá y su evolución biológica. Dado que Panamá se encuentra entre el océano Pacífico y el Atlántico, cada región desarrollo una biodiversidad distinta.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL MUSEO DE LA BIODIVERSIDAD EN PANAMÁ



El diseño de Frank Gehry coloca un atrio público al aire libre, cubierto de un conjunto de doseles metálicos -elaborados con zinc- con diversas formas y colores vivos que dan el sello distintivo al espacio. Los doseles hacen referencia a la arquitectura de Panamá, evocando el espíritu tropical de la zona. Gehry es un arquitecto reconocido a nivel mundial, quien anteriormente diseñó el Museo Guggenheim de Bilbao, la Sala de Conciertos de Walt Disney en Los Ángeles y la Casa Danzante en Praga.

Desde el atrio central se puede entrar al espacio de exhibición, espacio diseñado colaborativamente con Bruce Mau design, donde se educa a los visitantes sobre el surgimiento de Panamá y su rol en el medio ambiente. En el interior se expanden ocho galerías.

ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL MUSEO DE LA BIODIVERSIDAD EN PANAMÁ
El Parque de la Biodiversidad continúa con la narrativa sobre la naturaleza del lugar, en su entorno hay instalaciones educativas para continuar con la visita. El parque está diseñado como espacio público accesible a los residentes circundantes.

El museo se encuentra en la entrada del Pacífico del Canal de Panamá, en la Calzada de Amador. Un proyecto impulsado por la Fundación amador y el gobierno panameño, también es uno de los pocos espacios afiliados al Instituto Smithsonian de Washington D.C. El Biomuseo y su parque son una escala imperdible si se visita la ciudad de Panamá.

Elías Cababie Daniel



Exploratorium, edificio sustentable en San Francisco Por Elías Cababie Daniel

El museo Exploratorium es un espacio centrado en exposiciones prácticas de fenómenos naturales. El museo interactivo demuestra a partir de su diseño y construcción, principios de innovación y de sustentabilidad. El edificio se sitúa es un espacio histórico, en el muelle número 15 frente al mar. Ahí el agua de la bahía se utiliza para enfriar y calentar el inmueble. Los materiales que se utilizaron en su construcción son sustentables y de larga duración para no tener una gran huella de carbono.

ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL EXPLORATORIUM EN SAN FRANCISCO




El proyecto se certificó como LEED Platino, y quiere ser un museo más grande en alcanzar un punto cero en gasto de energía. El Exploratorium cuenta con salas de exhibición, teatro, oficinas, un restaurante y una gran plaza pública al aire libre.

El museo cambió de locación hace un poco más de diez años, dado que ya no se contaba con el espacio suficiente para el personal y los talleres que ahí se impartían. El despacho EHDD de arquitectura fue el equipo creador de esta obra, totalmente amigable con el medio ambiente en un entorno histórico de la ciudad.

ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL EXPLORATORIUM EN SAN FRANCISCO

En el año 2013 este espacio abrió sus puertas al público, con tres veces más espacio que su sede anterior. Dentro del museo se encuentra el observatorio Bay Observatory, el edificio es de cristal y permite observar tanto la bahía como la ciudad. Los espacios gratuitos ocupan más 6,000 m2.  Los paneles solares que tiene en el techo producen más de 1.3 megavatios de energía, así puede generar el 100% de la demanda eléctrica del museo.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL EXPLORATORIUM EN SAN FRANCISCO


Este espacio ya es un imperdible para los visitantes a la ciudad californiana y el Exploratorium es un gran punto para conocer más de la arquitectura sustentable y la naturaleza.


Elías Cababie Daniel

Parque Biblioteca España Por Elías Cababie Daniel


Ubicado en el noroeste de la ciudad de Medellín, el Parque Biblioteca España fue uno de los esfuerzos de reconstrucción de la ciudad colombiana. El arquitecto responsable fue el colombiano Giancarlo Mazzanti, quien propuso un diseño que asemeja rocas gigantes postradas en la montaña, las cuales se pueden ver desde el valle.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL PARQUE BIBLIOTECA ESPAÑA




Estas rocas artificiales se relacionan con el entorno, no sólo a partir de su integración con la montaña, sino con la comunidad. El Parque Biblioteca España se ubica en el barrio de Santo Domingo Savio, un territorio de ocupación ilegal de la tierra, marcado por la pobreza. A partir de la construcción de este espacio se propone reconectar a la comunidad y rehabilitar la zona.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL PARQUE BIBLIOTECA ESPAÑA

La fachada del edificio está formada por lajas de pizarra negra, lo cual le da a la fachada una textura natural. Cada torre tiene una altura diferente, cada modulo es independiente y están compuestos de una estructura aporticada.

La plataforma es una retícula de columnas metálicas rellenas de concreto, tienen un muro de contención en gavión de piedra y concreto en la parte posterior. El proyecto cuenta con los tres grandes bloques y una plataforma donde se unen las rocas-edificios.
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO DEL PARQUE BIBLIOTECA ESPAÑA

Este proyecto es un ejemplo de la arquitectura creando espacio vivo, redes y reconexiones para la sociedad. El Parque Biblioteca España representa una interesante propuesta arquitectónica, y una gran iniciativa para el barrio que lo rodea.


Elías Cababie Daniel